Cultura y Pensamiento
Gabriel Garcia Márquez
LOS RESTOS DEL NOBEL COLOMBIANO REPOSAN ACTUALMENTE EN EL CLAUSTRO DE LA MERCED, A CIEN METROS DE LA CASA EN LA QUE VIVIÓ. EL CARTAGENA XVI FESTIVAL DE MÚSICA HACE UN RECONOCIMIENTO MUY ESPECIAL AL PAPEL QUE ESTA CIUDAD DESEMPEÑÓ EN LA VIDA Y OBRA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
El Cartagena Festival lo invita a:
LECTURAS
I. La Cartagena de García Márquez (Investigación Jorge García Usta) Lectura Esteban Vega Bedoya. (Docente Universidad de Cartagena)
II. María Dos Prazeres lectura de Leidy Ramos (Autora del cuento infantil El sol ensortijado, egresada Programa Lingüística y Literatura Universidad de Cartagena)
III. Me alquilo para soñar lectura de Karla Andrea Valle Padilla. (Semillero de investigación Críticas del Sur Universidad de Cartagena)
IV. Por los senderos de Macondo Pieza teatral por Edgar Andrés Rodríguez Cogollo y Daniel Vanessa Arbeláez Fonseca. (Mediador Cultural. Promotor, Animador de lectura, Dramaturgo y Director de teatro)
V. La luz es como el agua lectura de Laura Isabel Puello González (Colectivo Amigos Imaginarios)


EXPOSICIÓN
La exposición que se puede apreciar en el Espacio Cultural del Claustro de la Merced, es el resultado del azar, más que de un propósito deliberado. Habíamos abierto un par de meses antes del comienzo de la pandemia la estupenda exhibición de las fotografías de Leo Matiz, que alcanzaron a ser vistas por algunas personas. Teníamos lista la de las bellas fotografías que Nereo López le hizo a Manuel Zapata Olivella, con un grupo de amigos, entre ellos Gabriel García Márquez, y con su padre. Desafortunadamente, estas últimas, que iban a ser exhibidas a partir del 16 de marzo pasado, tuvieron que esperar hasta ahora, un año después, cuando hemos vuelto a soñar con la apertura del claustro. El Instituto Internacional de Estudios del Caribe las había incluido en el homenaje a Zapata Olivella para conmemorar el centenario de su natalicio en 2020.
De modo que, sin proponérnoslo, tenemos en este espacio privilegiado a cuatro de las grandes figuras de las letras y de las artes: Matiz, Zapata Olivella, Nereo y García Márquez. Todos ellos nacidos en el Caribe colombiano, en sus distintas regiones: Leo y Gabriel en el Magdalena, Manuel en Córdoba y Nereo en Cartagena.
Fueron contemporáneos y tuvieron entre ellos una entrañable amistad. Se podría escribir todo un libro para contar los momentos en que estuvieron juntos, y los muchos episodios en que colaboraron y se ayudaron en sus trabajos.
Hoy, la Universidad de Cartagena, a través del Observatorio del Patrimonio Cultural, tiene el raro privilegio de tener reunidos a estos cuatro amigos. A estos artistas cuyas obras fueron inaugurales de la modernidad literaria y artística en Colombia; y cuyas miradas sobre las gentes y las cosas nos permitieron reconocernos como un país caribe en el que caben todas las razas y todas las mezclas, sus músicas y sus bailes, sus prolongadas tristezas y su búsqueda incansable de la felicidad. Esta, es otra forma de contribuir desde la Universidad, casi bicentenaria, a la pedagogía patrimonial, a la circulación de la identidad y cultura caribe; y, al encuentro entre habitantes y visitantes del Corralito de Piedra.
¡Esperamos que la disfruten!


SALA “PARA RECORDAR A GABO”
En un rincón del Claustro de la Merced, más exactamente del Espacio Cultural que la Universidad de Cartagena ha venido consolidando con el fin de contribuir a las agendas culturales y patrimoniales de la ciudad, hoy existe esta pequeña pero significativa sala. En ella se exponen de manera permanente los artículos entrañables del premio nobel de literatura, Gabriel García Márquez, donados a la Universidad por su esposa, Doña Mercedes Barcha, con gran generosidad y con la convicción de que es la Universidad un espacio que garantiza el homenaje póstumo y permanente al gran escritor del realismo mágico.
En el año 2019, recibimos de ella artículos tan representativos como: las camisas coloridas y floreadas que vestía en el caribe, los anteojos y relojes, la guayabera de las celebraciones en Cartagena de Indias, una de sus chaquetas de viaje y el conjunto de artículos que lució durante el último de los grandes homenajes que se le hizo en vida: el Congreso Internacional de la Lengua Española (2007). Su traje entero, su libro Cien años de soledad, edición especial.
La Sala hoy narra con ayuda gráfica, audiovisual y museográfica la relación intrínseca de Gabo con la Universidad de Cartagena a donde llegó en 1948 a estudiar Derecho y a donde regresó a descansar para siempre en su patrio principal (2016). Así mismo, su vínculo con Cartagena de Indias y el caribe.
La Universidad de Cartagena seguirá buscando motivos y propiciando oportunidades para que cartageneros y turistas puedan sentir a Gabo siempre vivo y de esa manera aportar a que su legado trascienda de generación en generación como parte del legado literario más valioso.
“La gente sabe que a mí
me gusta Cartagena y me gustaría que me
entierren en Cartagena”,
dijo entonces García Márquez a su amigo.