Haydn y la forma sonata
Franz Joseph Haydn
|
Sonata n.º 59 en mi bemol mayor para piano, Hob. XVI:49
Allegro
Notas al Programa Durante mucho tiempo, la admiración por la música instrumental de Haydn se centró en la sinfonía y el cuarteto de cuerdas, y fue necesario esperar hasta las últimas décadas del siglo XX para que se hiciera un reconocimiento progresivo a la alta calidad de sus realizaciones en el campo de la sonata para teclado, uno de los pilares del estilo clásico. El propio Haydn destinó sus primeras sonatas a los amateurs, pero a mediados de la década de 1760 incursionó en la composición de piezas más ambiciosas, que con el pasar de los años evolucionaron hacia una plena madurez. La sonata para teclado también fue un escenario predilecto en el que se manifestó una de las expresiones musicales más emblemáticas del clasicismo: la forma sonta que, simplificando, consiste en una estructura dividida en tres partes (exposición, desarrollo y recapitulación), que se convirtió en un medio para dotar la música de una cualidad dramática y una gran lógica interna. Esta forma, por ejemplo, aparece en los primeros movimientos de las dos sonatas de Haydn presentes en este programa. Luis Carlos Aljure Biografía Aaron Pilsan, piano En febrero de 2018, Deutsche Grammophon lanzó el disco HOME, un tributo musical de Kian Soltani (violonchelo) y Aaron Pilsan a la ciudad natal de este último. El trabajo discográfico contiene obras de Schubert y Schumann.
|