Director General

ANTONIO
MISCENÀ

Director General

Antonio Miscenà estudió en el Conservatorio de Música de Perugia en Italia. Desde los inicios de su carrera ha trabajado en diversas actividades del sector musical: editorial musical, discografía, y gestión cultural. También ha inspirado y promovido numerosas iniciativas culturales de carácter internacional, con la participación de instituciones públicas y privadas. 

 

En 1994, fundó el sello discográfico EGEA, el cual se convirtió en punto de referencia para artistas italianos y del exterior que frecuentan las nuevas convergencias entre la música jazz y la música culta occidental. Con EGEA ha producido más de 150 títulos discográficos y dirigió y realizó la colección discográfica Egea-Umbria-Jazz, que reúne prestigiosas grabaciones de Gil Evans, Carmen McRae y João Gilberto, Chat Baker entre otros.  En 2001 fue miembro del comité organizador del World Symposium of Acoustic. En 2005 fue cofundador del grupo independiente EGEA Music, uno de los más dinámicos y activos de la escena de la producción musical europea, mientras que por dos años consecutivos (2011 y 2012) fue responsable de la sección musical del salón internacional de la Feria Internacional del Libro de Turín. 

 

En 1997 fue elegido director de la A.C.I.S.A. (Associazione Costruttori Italiani Strumenti Acustici). Entre el 2000 y 2016, como director de la Asociación y en colaboración con el Instituto Italiano para el Comercio Exterior (ICE), organizó diversas iniciativas internacionales y de promoción de instrumentos musicales italianos, bajo la consigna Suono Italia: Francia (1997 a 1998), Alemania (2000 a 2011), Canadá (2006), Hungría (2009), Brasil (2009), Japón (2007 y 2011) y China (2007 a 2016). Con la marca Suono Italia promovió y organizó, en colaboración con el ICE, otras importantes eventos musicales internacionales, como la Semana de la Lutería italiana en Pekín (2000), Italia país invitado al Festival de Montreal (2006), Suono Italia en Brasil (2009) y Suono Italia en Japón (2011). 

 

Desde el 2013 es director general del Cartagena Festival de Música, organizado por la Fundación Salvi en Colombia. En más de diez  años de dirección, el Festival se ha posicionado como uno de los grandes acontecimientos culturales de América Latina. Desde el 2018, Antonio Miscenà ha sido miembro activo del Comité Técnico del Centro SENA e invitado permanente del Consejo  Ejecutivo de la Mesa Sectorial de Música del Sena (Colombia). 

 

El 2 octubre de 2018 fue condecorado con la Cruz de Honor de Ciencias y Artes de Austria. 

En 2020-21, en nombre de la Fundación Salvi y del Conservatorio del Tolima, elaboró y curó el proyecto que dio vida a la primera escuela de profesionalización de lutería en Colombia (la tercera de toda Sudamérica). 

 

El 2 de junio de 2021, el Presidente de la República Italiana, Sergio Matterella, le confirió, en consideración de méritos particulares, el honor de Cavaliere. El 16 de marzo de 2022, por decreto del Presidente de la República de Colombia, gracias a su compromiso en el campo de la cultura y la sociedad, recibió la ciudadanía de Colombia.

Carta de presentación – XIX Cartagena Festival de Música

El punto central de la programación de esta edición es la música de España y Portugal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Música  escrita por importantes compositores como: Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina, Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, entre otros.  Autores cuya obra, de diferentes formas y maneras, bebía de las tradiciones y paisajes populares de zonas como Andalucía, Cataluña, etc. y que por primera vez fue portadora de valores identitarios nacionales.

 

Algunas de las  composiciones  que el festival propone son bien conocidas y forman parte del repertorio que se interpreta regularmente en las salas de concierto, como Amor brujo, El corregido y la molinera, Noches en los jardines de España de Falla, Goyescas de Granados, Concierto de Aranjuez de Rodrigo, o Iberia de Albéniz. Otras son menos conocidas, pero de gran interés histórico y artístico.

 

La orquesta residente es la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Fundada en septiembre de 1991, desde entonces se ha posicionado como una de las instituciones sinfónicas más prestigiosas del panorama nacional español. Desde la temporada 2022-2023, Thierry Fischer es su director titular. Otros artistas presentes en el Festival son: Javier Perianes, Rafael Aguirre, Tomás Martín, Dúo del Mar, Marina Heredia, Martín García García, el Cuarteto Noûs, el Trío Arbós, entre otros. Todos intérpretes interesantes que evidencian la vivacidad  del marco actual de la música  española.

 

Además de la orquesta residente, en esta edición participa la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, que realizará junto a cantantes italianos y colombianos una versión de concierto de El barbero de Sevilla de Rossini. Un espacio especial está reservado a la Orquesta Sinfónica de Cartagena,  importante experiencia social, musical y profesional de la ciudad, que cerrará el festival con un gran concierto en la Plaza de la Aduana.

Les deseo una agradable estancia en Cartagena y una excelente escucha.