El Cartagena Festival de Música une culturas europeas y latinoamericanas, destacando talentos jóvenes y promoviendo la transformación social a través del arte.

Desde su primera edición en 2006, el Cartagena Festival de Música ha sido un pilar fundamental en el desarrollo musical de Colombia. Organizado por la Fundación Salvi, el festival se ha consolidado como un puente entre la música y la cultura de Europa y América, presentando grandes músicos tanto nacionales como internacionales. Este evento celebra la música clásica, así como diversas expresiones de música popular, creando un diálogo constante entre sus dos almas: la europea y la latinoamericana.

En la hermosa ciudad de Cartagena de Indias, conocida por su arquitectura colonial y sus vibrantes raíces multiétnicas, el festival resuena cada enero con notas de viento, cuerdas y voces. Es uno de los eventos de música culta más importantes de América Latina. A lo largo de sus 19 años, el festival ha atraído miles de espectadores anualmente, presentando conciertos en vivo, proyecciones, talleres, transmisiones y mucho más.

Cuatro santandereanos hacen parte del grupo de talentos que conforma la Orquesta Sinfónica de Cartagena. Foto: Marwin Tavera Vera / VANGUARDIACuatro santandereanos hacen parte del grupo de talentos que conforma la Orquesta Sinfónica de Cartagena. Foto: Marwin Tavera Vera / VANGUARDIA

La decimonovena edición del Cartagena Festival de Música atrajo a 14 mil asistentes y ofreció 16 conciertos con boletería y 7 conciertos gratuitos. Además, se llevaron a cabo 25 eventos gratuitos, 8 conversatorios-conciertos y 2 exposiciones, incluyendo la ‘Lutería clásica en Colombia’ y la ‘Naturaleza Heroica’ de Rafael Dussan, ambas con más de 600 asistentes cada una.

Se exhibieron 15 instrumentos (13 violines y 2 violas) y se atendieron 52 instrumentos de cuerda frotada y 32 de viento en las clínicas de lutería. El III Seminario Internacional de Lutería contó con 15 estudiantes del Conservatorio del Tolima y 2 maestros de la Escuela Internacional de Lutería de Cremona. También se realizó un diplomado de música de cámara con 39 estudiantes (32 colombianos, 5 peruanos y 2 venezolanos), acumulando 96 horas de formación.

Marina Heredia junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, dirigida por Thierry Fischer. Foto: Marwin Tavera Vera / VANGUARDIAMarina Heredia junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, dirigida por Thierry Fischer. Foto: Marwin Tavera Vera / VANGUARDIA

El festival se desarrolló en 10 escenarios y contó con la participación de 207 artistas invitados (81 internacionales, 62 nacionales y 64 locales). Más allá de los conciertos, el festival impulsa la formación y perfeccionamiento artístico de jóvenes talentos colombianos a través de conferencias, talleres y clases magistrales. Con más de 500 jóvenes músicos y docentes beneficiados, el festival es una plataforma internacional clave que motiva transformaciones sociales positivas y promueve el disfrute de las artes en un público diverso.

Julia Salvi, presidenta de la Fundación Salvi y fundadora del Cartagena Festival de Música y del Ibagué Festival. Foto: Marwin Tavera Vera / VANGUARDIAJulia Salvi, presidenta de la Fundación Salvi y fundadora del Cartagena Festival de Música y del Ibagué Festival. Foto: Marwin Tavera Vera / VANGUARDIA

En este episodio hablamos con Julia Salvi, la visionaria detrás del Cartagena Festival de Música.

Nacida en el Valle del Cauca y criada en un ambiente lleno de música y cultura, Julia siempre ha sentido una profunda conexión con la música. Junto a su esposo, el fabricante de arpas italiano Víctor Salvi, fundó la Fundación Salvi, una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover y desarrollar la cultura musical en el país.

A través de su trabajo, Julia ha logrado crear una plataforma que celebra la música clásica, educa y motiva a jóvenes talentos, fomentando la transformación social a través del arte.

Este pódcast de ⁠Vanguardia⁠ hace parte de una estrategia multimedia, bajo la conducción de ⁠Marwin Tavera⁠ como guionista y editor, con el diseño de Juan Carlos Acosta y la voz de marca de Julio Alvarado y Maryed Pitta. | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. Bucaramanga – Colombia. Enero de 2025.

Fuente: https://www.vanguardia.com/podcast/generadores-de-bienestar/2025/01/17/julia-salvi-el-alma-del-cartagena-festival-de-musica/